Enrique Galindo anuncia estrategia integral para ordenamiento de ambulantes y cuestiona operativos irregulares de seguridad
El alcalde de San Luis Potosí afirma que buscará diálogo con Soledad sobre patrullas ajenas en territorio capitalino; enfatiza que el comercio informal debe ordenarse, no combatirse con fuerza pública.
Ordenamiento del comercio ambulante
El presidente municipal de San Luis Potosí, Enrique Galindo Ceballos, afirmó que la estrategia de su administración es mantener ordenado el comercio informal, evitando otorgar nuevos permisos y priorizando el diálogo por encima del uso de la fuerza pública.
En entrevista, Galindo explicó que actualmente en la capital potosina se vive una problemática compleja derivada del comercio informal, especialmente relacionada con protestas en la zona del Centro Histórico:
«Hay dos escenarios. Lo que ocurre actualmente en el Centro Histórico es una manifestación que está usando al comercio informal como método de protesta. No sabemos exactamente qué están exigiendo al Gobierno del Estado, pero esto está distorsionando la imagen del centro», señaló el alcalde.
Indicó que en su gestión no se ha otorgado ningún permiso adicional, al contrario, se han controlado zonas específicas y añadió que el comercio ambulante, bien regulado, no necesariamente es negativo, pues ofrece alternativas económicas que alejan a las personas de actividades ilícitas.
Asimismo, el alcalde descartó categóricamente recurrir a la fuerza pública para resolver conflictos con comerciantes informales:
«Yo descarto totalmente el uso de la fuerza. Para eso está el diálogo. Esa época ya pasó, ahora hay un buen diálogo con el comercio informal».
Irregularidades en operativos de seguridad entre San Luis y Soledad
Galindo Ceballos también expresó su preocupación ante recientes operativos de seguridad donde patrullas municipales de Soledad de Graciano Sánchez, presuntamente operadas por policías estatales, realizaron detenciones en territorio de la capital:
«Pensé que era una broma o información falsa, pero efectivamente hubo una detención en San Sebastián por policías estatales en patrullas de Soledad. Esto es altamente irregular y puede ser hasta ilegal si no hay convenios específicos firmados», expresó el alcalde.
Explicó que, si bien la cooperación entre municipios es posible, se requiere un marco jurídico claro. En este caso, no existe documento alguno que avale la intervención:
«Voy a buscar al alcalde de Soledad, Juan Manuel Navarro, para hablar del tema. Yo estoy abierto al diálogo, pero me parece irregular lo ocurrido», enfatizó.
Implementación de papeleras inteligentes y obras inclusivas
Por otro lado, Galindo anunció que se continúa avanzando en el proyecto de instalar papeleras soterradas inteligentes para mantener la ciudad como una de las más limpias del país:
«Son papeleras con clasificación, monitoreadas electrónicamente, ya instaladas en algunos puntos y que extenderemos este año a áreas cercanas al Centro Histórico como Jardín Colón», explicó.
Además, destacó que se trabaja en una segunda etapa de la Ruta de Accesibilidad en el Centro Histórico, ampliando la guía podotáctil y rampas accesibles hasta la zona del Mercado Hidalgo, Calzada de Guadalupe y otros puntos estratégicos:
«Con esta obra inicia un gran proceso de culturización y sensibilización. Habrá sanciones para quien obstruya estas instalaciones, pero confío más en sensibilizar a la población», aclaró.
Zona 30 y reglamentación de manifestaciones
Enrique Galindo también destacó la futura implementación de la llamada Zona 30, iniciativa para limitar la velocidad en el Centro Histórico y así fomentar espacios más seguros y amigables con peatones y ciclistas, afirmando que será puesta a consulta ciudadana.
En cuanto a la posible regulación de manifestaciones públicas, el alcalde consideró necesario debatir y reglamentar este aspecto con precaución, priorizando acuerdos sobre sanciones:
«Sí creo que se tenga que hacer una regulación, pero debe realizarse con mucho cuidado, priorizando el diálogo y buscando consensos», concluyó.
Galindo reiteró finalmente que en San Luis Potosí existe un nivel de conciencia cívica suficiente para llegar a acuerdos mediante diálogo abierto con la ciudadanía.
Facebook Comments