Madres buscadoras en SLP exigen Fiscalía especializada en personas desaparecidas
En una marcha realizada en San Luis Potosí, madres buscadoras denunciaron omisiones y retrasos en la creación de una Fiscalía especializada; señalan indiferencia y falta de compromiso de autoridades
Edith Pérez Rodríguez, presidenta de la Asociación Civil “Voz y Dignidad por los Nuestros”, encabezó una marcha este 10 de mayo en San Luis Potosí, desde la emblemática Caja del Agua, avanzando por la calle Zaragoza hasta llegar a la Plaza de Armas, donde exigieron la creación inmediata de una Fiscalía Especializada en Materia de Búsqueda de Personas por Desaparición Forzada y por Particulares.
Edith Pérez señaló que llevan más de tres años solicitando esta fiscalía y afirmó que, pese a promesas por parte de diversos diputados locales y autoridades estatales, no se han cumplido acuerdos previamente establecidos:
«Una madre nunca olvida y una madre nunca se retira de la lucha por su hijo. Cada 10 de mayo estaremos marchando porque nos urge que creen la Fiscalía especializada. Llevamos tres años solicitándola, presentamos el proyecto, pero siempre nos dicen que no hay presupuesto. Ya basta de promesas incumplidas», señaló.
Pérez Rodríguez hizo un fuerte señalamiento contra el diputado local, conocido como “El Chiquis”, acusándolo de incumplir compromisos y haber retrasado la aprobación del proyecto presentado por las madres buscadoras ante el Congreso del Estado:
«El diputado ese que le dicen “El Chiquis” es un mentiroso, nos dijo mentiras todo el tiempo y jamás presentó el acuerdo al Congreso. Ahora necesitamos fechas, no más promesas, queremos la creación de la fiscalía este mismo año».
Grave incremento en desapariciones
Durante la manifestación, Edith Pérez aseguró que las desapariciones en San Luis Potosí se incrementaron en un 300% desde 2018 hasta la fecha, revelando cifras preocupantes de casos registrados tan solo el año pasado:
-
1,300 personas desaparecidas en 2024 aproximadamente.
-
De ellas, alrededor de 700 habrían sido localizadas, quedando aún más de 300 o 400 personas desaparecidas solo del año pasado.
«Cada semana desaparecen unas 10 personas en todo el estado, y apenas logran localizarse dos o tres. Esto es grave y se ha disparado en regiones como Tamuín, Charcas, Tamazunchale», detalló.
Reclamos directos a la Comisión Estatal de Derechos Humanos
Durante la marcha, las madres buscadoras manifestaron su indignación hacia la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), acusándola de haber retirado las fichas con las fotografías de las víctimas que habían colocado previamente en sus instalaciones.
«No queremos a Derechos Humanos aquí, que se vayan. Nos retiraron todas las fichas con las fotos de nuestros hijos, les dio vergüenza ver sus rostros y nombres. No queremos su falso acompañamiento», expresaron las manifestantes.
La líder del colectivo fue especialmente crítica con la titular de la CEDH, calificando de indignante que continúe en su puesto pese a no haber defendido los derechos de las familias de personas desaparecidas:
«Que la presidenta de Derechos Humanos renuncie; es indignante que siga otros cuatro años en un cargo en el que no hace absolutamente nada», reclamó Pérez Rodríguez.
Comisión Nacional de Búsqueda desmantelada
La activista también criticó severamente a la actual administración de la Comisión Nacional de Búsqueda, asegurando que está «desmantelada» y que personal sin preparación está ocupando puestos claves:
«Teníamos buscadores muy bien preparados, vino esta comisionada nacional y corrió a la gente capacitada para colocar a su personal, que no sabe absolutamente nada sobre el trabajo de búsqueda», denunció.
Mensaje de resistencia
Pese a los riesgos y adversidades que enfrentan, las madres buscadoras aseguraron que continuarán exigiendo justicia y acciones concretas por parte de las autoridades:
«Miedo siempre hemos tenido, pero no vamos a desistir. Aquí seguiremos, aunque nos llamen desmadres; sí, estamos desmadradas porque abandonamos nuestras familias por venir a gritar por nuestros hijos. No nos rendiremos nunca», concluyó Edith Pérez Rodríguez.
Las madres buscadoras esperan respuestas concretas del Congreso del Estado y del Gobierno local, asegurando que no aceptarán más retrasos ni promesas incumplidas en la creación de la Fiscalía especializada.
Facebook Comments