Estado

San Luis Potosí coordinará la protección de la Ruta Huichol y sus sitios sagrados

Secretarías estatales y Protección Civil implementarán medidas para garantizar el libre tránsito del pueblo wixárica y preservar Wirikuta

Por instrucción del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, las secretarías de Desarrollo Económico, Ecología y Gestión Ambiental, Turismo y la Coordinación Estatal de Protección Civil trabajarán de manera conjunta para salvaguardar los sitios sagrados del pueblo wixárica y su peregrinación ancestral a través del altiplano potosino.

“El recorrido ancestral abarca más de 550 kilómetros y conecta Nayarit, Jalisco, Durango, Zacatecas y San Luis Potosí”, señala el acuerdo oficial.

La ruta —reconocida por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad— comprende 20 sitios sagrados: uno en Nayarit, uno en Durango, uno en Jalisco, seis en Zacatecas y once en San Luis Potosí. En territorio potosino atraviesa los municipios de Villa de Ramos, Charcas, Villa de Guadalupe, Matehuala, Villa de la Paz y Catorce, región que el pueblo huichol denomina Wirikuta, considerada el lugar donde “ocurrió el origen del mundo”.

Wirikuta fue declarada Área Natural Protegida estatal y Sitio Sagrado Natural el 7 de octubre de 2000, junto con la Ruta Histórico Cultural del Pueblo Wixárika.

La declaratoria de la UNESCO establece que “los gobiernos estatales deben garantizar el libre acceso a las y los peregrinos aunque la ruta atraviese propiedades privadas, prohibir nuevos desarrollos mineros y regular el turismo en la zona”.

Las dependencias estatales detallaron que elaborarán un plan de acción interinstitucional para cumplir con estas directrices y asegurar que la peregrinación —que combina desplazamiento físico y práctica espiritual— se lleve a cabo sin obstáculos ni riesgos ambientales.

Back to top button