DEPORTES

Anécdotas plateadas: pinceladas sobre la vida y el misticismo de El Hijo del Santo

Del rigor artesanal de su máscara al activismo ecológico que lo distingue, un repaso por los detalles menos divulgados de la trayectoria del heredero del Enmascarado de Plata.

Datos que quizá no sabías del Hijo del Santo, uno de los herederos de la gran tradición de la lucha libre mexicana:

    1. Lucha Libre y genealogía

      • Desde su debut profesional en 1982, el entonces jovencísimo Jorge Ernesto Guzmán Rodríguez entendió que portar la capucha plateada implicaba más que repetir llaves: significaba custodiar un legado cinematográfico, deportivo y cultural que trascendía fronteras. Cada presentación inicia con la misma señal que su padre popularizó: los brazos alzados, palmas abiertas al cielo, como invocación al respeto mutuo entre gladiadores.

    2. La máscara, una obra de orfebrería textil

      • Pese a que existen cientos de réplicas comerciales, la máscara oficial se confecciona en un pequeño taller de la Ciudad de México que utiliza lamé japonés y costuras dobles de hilo quirúrgico. El luchador manda elaborar exactamente doce piezas idénticas cada año; ninguna sale del inmueble sin la bendición simbólica de su madre, doña María de los Ángeles, quien revisa personalmente el brillo del acabado plateado.

    3. Activismo marino como vocación paralela

      • Gran parte de las regalías por licencias de imagen se canaliza a proyectos de conservación de tortugas marinas y arrecifes en el Pacífico mexicano. Su vínculo con el mar surgió tras una gira por Ensenada en 1996, cuando un pescador local le mostró nidos saqueados, escena que —según el luchador— “le dolió más que cualquier llave al cuello”. Desde entonces funge como embajador de campañas de limpieza costera.

    4. Una firma registrada contra la piratería

      • El diseño de la máscara y la leyenda “El Hijo del Santo” están inscritos ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El luchador ha emprendido múltiples litigios contra comerciantes que lucran sin autorización con su imagen, convirtiéndose en pionero del derecho de autor dentro del pancracio nacional.

    5. Cine, documentales y guiños pop

      • A diferencia de su padre —estrella de 52 filmes—, su propia incursión en la pantalla grande ha sido selectiva: destaca el documental El hombre detrás de la máscara (2014), donde revela rutinas de entrenamiento y el peso emocional de preservar la leyenda. Además, prestó su voz a un cameo animado en la serie ¡Viva Calavera! (2019), expandiendo el imaginario del héroe plateado a nuevas audiencias.

Facebook Comments

Botón volver arriba