María Elena Ríos llama a tipificar violencia ácida en SLP; iniciativa avanza en el Congreso
La activista destaca que estos ataques deben considerarse feminicidio en grado de tentativa para garantizar justicia a las víctimas.
La músico y activista mexicana María Elena Ríos Ortiz visitó San Luis Potosí para impulsar la aprobación de la iniciativa conocida como «Ley Malena», la cual busca tipificar claramente los ataques con sustancias corrosivas o ácidos contra mujeres, así como castigarlos como feminicidio en grado de tentativa en el Código Penal local.
Ríos Ortiz destacó el avance significativo que ha tenido la propuesta impulsada por la diputada Patricia Aradillas, la cual ya fue aprobada en comisiones del Congreso del Estado y próximamente será discutida en el pleno, lo que convertiría a San Luis Potosí en el congreso número 14 en reconocer esta violencia de manera específica:
«Es muy importante que se pueda tipificar, que se pueda reformar. Ya se aprobó en comisiones y en los próximos días esperemos que sea satisfactoria la aprobación en el pleno», señaló la activista.
La sobreviviente y promotora de esta legislación resaltó que la violencia ácida implica un tipo de ataque extremo que va mucho más allá de las lesiones físicas, ya que pretende dañar profundamente la identidad, integridad y vida de las mujeres:
«Cuando hablamos de lesiones no las podemos equiparar a un moretón; es una forma de violencia que vulnera automáticamente la vida de la mujer. Es una especie de borrado, una forma de matar, causar dolor», afirmó Ríos Ortiz.
Además, destacó que estas agresiones generalmente afectan a mujeres vulnerables económica y emocionalmente, racializadas, y recordó que San Luis Potosí no está exento de casos, algunos muy graves, que han quedado en el anonimato:
«Ha habido casos lamentables en San Luis Potosí, incluso donde los propios padres han asesinado quemando el cuerpo de las madres y las infancias que procrearon juntos», denunció.
Ríos Ortiz explicó que, aunque las reformas no son retroactivas, su aprobación es crucial para evitar futuras agresiones, garantizar justicia efectiva y combatir la impunidad ante este tipo de violencia extrema. En México, según cifras que mencionó, se han identificado al menos 44 casos documentados por fundaciones, aunque reconoció que podrían ser más debido al anonimato de las víctimas.
Finalmente, María Elena Ríos hizo un llamado urgente a las autoridades judiciales para aplicar estas reformas con una adecuada perspectiva de género, rompiendo con patrones patriarcales que han normalizado y minimizado históricamente estas agresiones:
«Nos tocó vivir un momento histórico para abrir brecha en este sentido, para que futuras generaciones no vean normalizado este tipo de violencia», concluyó la activista.
Facebook Comments