Estrenan la obra coreográfica » a palo ciego»
– Es un proyecto de la becaria del FECA, Mayela Méndez.
– La obra fue escrita por el cantautor José Antonio Parga.
En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, que se conmemora cada 3 de Diciembre, éste miércoles 5 del mismo mes, a las 12: 00 horas, se llevará a cabo el estreno del espectáculo coreográfico de flamenco “A palo ciego”, el cual es el resultado final del proyecto presentado por la becaria con trayectoria del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, Mayela Méndez, en el área de danza. El espectáculo se desarrollará dentro de la clausura del Festival del Día Internacional de la Discapacidad que llevará a cabo el DIF Estatal en la Cineteca Alameda, para el cual la entrada es libre.
De acuerdo a lo expresado por el autor de la obra A palo ciego, se trata de una pieza coreográfica en cuatro actos escrita en Décima Espinela, cuyos versos fueron codificados al Morse, así como también fue traducida al Lenguaje de Señas Mexicano (LSM), y adaptada al baile Flamenco.
En ella, se integran elementos multidisciplinarios escénicos, que dan por resultado un maridaje de códigos e historia del mestizaje dancístico, para dar forma a los llamados “palos de ida y vuelta”: Sabires entre el Viejo Mundo y el Caribe, y narra la vida de una niña que crece y va formándose en los viajes trasatlánticos a mediados del siglo XIX, hija de una gitana y un marino mercante, de quien aprende la clave Morse, por los mensajes que él le enviaba, y que ella le contestaba zapateando.
De esa forma Anele La Gaditana crece con el dominio de la calve Morse, y va generando una serie de mensajes al momento de estar bailando, y con base en esa historia, la maestra Mayela Méndez, en su ejecución dancística, transcribe los textos, que a su vez son transcritos al lenguaje de señas, con lo cual se ejecuta una pieza de baile flamenco, fundamentada en los “bailes de ida y vuelta”, que son aquellos que en el Caribe unieron la gracia africana y volvían al viejo continente ya transformados como un baile novedoso.
La obra, cuenta con varios soportes, como es el caso del el doctor Manuel Montes de Oca, Director General del Instituto Bilingüe Intercultural para sordos A.C., quien realizó la traducción de los textos al Lenguaje de Señas Mexicanas (LSM) así como también se contó con la colaboración de Roberto Balderas para el entrenamiento en el lenguaje de señas para de esa forma llevar a cabo la integración de la coreografía, a fin de que Mayela Méndez, en su interpretación dancística, convierta la totalidad de su cuerpo en el instrumento para comunicar. lo que el sordomudo hace a través de sus manos y sus gesticulaciones.