
Con una importante trayectoria de presentaciones desde su creación por Wim Vandekeybus, en 1987, presentándose hoy una reposición que a palabras del Torroja es la más fiel de 3 que se han realizado, tratando de cuidar los elementos esenciales de la coreografía .
Ante la prensa comentó su experiencia con los públicos mexicanos de quienes agradeció su calidez e informalidad, ya que responden sin pena sobre todo en las situaciones de humor, lo que permite a la compañia dar una lectura sobre si el público esta contento con la actuación.
Destacó que aunque ha sido catalogado como teatro físico, no es su intención encasillarse en una disciplina y en el momento en que reúnen danza y teatro, se logro un tercer ejercicio propio. Por otra parte indicó que su montaje es muy barato en comparación a otras producciones, sobre todo por que el proyecto esta enfocado a la expresión corporal más que a otros elementos no necesarios e incluso aveces injustificados.
Cuestiono si las nuevas producciones realmente emplean totalmente los recursos ajenos a la danza y el teatro, o solo es una forma de crecer la obra sin motivo, sin embargo reconoció que el nivel actual de los bailarines ha incrementado e incluso a buscado otros lenguajes como el del “circo”, el cual es más natural y fluido, pudiendo transmitir mejor algunas emociones.
Dentro del elenco de “Lo que el cuerpo no recuerda”, se deja ver una mezcla de culturas pues conviven artistas de países como: Argentina, Rusia, España, Checoslovaquia, Costa Rica entre otros, lo cual es fomentado por el director Wim Vandekeybus a quien le agrada el conflicto multicultural que representa la interacción.





